lunes, 11 de abril de 2011

Frankenstein de Mary Shelley

Trailer sobre la adaptación cinematográfiica de la obra de Mary Shelley.

Remake - Artículos de Larra

En el 2008, la editorial 451 publica un remake de los Artículos de Larra. Participan en él escritores contemporáneos como Joaquín Pérez Azaústre, Eduardo Vilas, Pablo d'Ors, Pedro Ugarte, Ángela Vallvey, y Eduardo Vilas.

Pulsa en el enlace para ver la ficha completa y descargarte un capítulo representativo.

http://www.451editores.es/catalogo/1320


Remake - Leyendas de Béquer

En el año 2007, la editorial 451 publica un remake de las Leyendas de Bécquer. Participan en él, escritores contemporáneos como Lorenzo Silva, Elia Barceló, Juan Bonilla, Carlos Castán, Fernando Marías, Marta Sanz, Juan Bas y Mercedes Abad.

Pulsad en el enlace para ver ficha completa y para descargaros un capítulo representativo.


http://www.451editores.es/catalogo/1060


Remake - La canción del pirata.

¿Qué es un remake? 


Es un término inglés que identifica las producciones audiovisuales que reproducen fielmente la trama,  personajes, ambientación y prácticamente cualquier detalle de una obra anterior. El término equivalente en español sería reedición. 


La canción el pirata 


El mar de hielo, Gaspar David Friedrich
La canción del pirata es un poema escrito por José de Espronceda y publicado en 1840 en Poesías.


Con diez cañones por banda,
viento en popa, a toda vela,
no corta el mar, sino vuela,
un velero bergantín.
Bajel pirata que llaman,
por su bravura, El Temido,
en todo mar conocido,
del uno al otro confín.

La luna en el mar rïela,

en la lona gime el viento,
y alza en blando movimiento
olas de plata y azul;
y ve el capitán pirata,
cantando alegre en la popa,
Asia a un lado, al otro Europa,
y allá a su frente Estambul:

«Navega, velero mío,

sin temor,
que ni enemigo navío
ni tormenta, ni bonanza
tu rumbo a torcer alcanza,
ni a sujetar tu valor.

Veinte presas

hemos hecho
a despecho
del inglés,
y han rendido
sus pendones
cien naciones
a mis pies.»

Que es mi barco mi tesoro,

que es mi dios la libertad,
mi ley la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.

«Allá muevan feroz guerra,

ciegos reyes
por un palmo más de tierra;
que yo aquí tengo por mío
cuanto abarca el mar bravío,
a quien nadie impuso leyes.

Y no hay playa,

sea cualquiera,
ni bandera
de esplendor,
que no sienta
mi derecho
y dé pecho
a mi valor.»

Que es mi barco mi tesoro,

que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.

A la voz de «¡barco viene!»

es de ver
como vira y se previene,
a todo trapo a escapar;
que yo soy el rey del mar,
y mi furia es de temer.

En las presas

yo divido
lo cogido
por igual;
sólo quiero
por riqueza
la belleza
sin rival.

Que es mi barco mi tesoro,

que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.

¡Sentenciado estoy a muerte!

Yo me río;
no me abandone la suerte,
y al mismo que me condena,
colgaré de alguna entena,
quizá en su propio navío.

Y si caigo,

¿qué es la vida?
Por perdida
ya la di,
cuando el yugo
del esclavo,
como un bravo,
sacudí.

Que es mi barco mi tesoro,

que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.

Son mi música mejor

aquilones,
el estrépito y temblor
de los cables sacudidos,
del negro mar los bramidos
y el rugir de mis cañones.

Y del trueno

al son violento,
y del viento
al rebramar,
yo me duermo
sosegado,
arrullado
por el mar.

Que es mi barco mi tesoro,

que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,

mi única patria, la mar.  


Remake de Tierra Santa



En el año 2000, Tierra Santa, un grupo de heavy metal español, pone música a la letra de Esproncenda, demostrando la universalidad del poema.






Webquest sobre Bécquer

Aquí tenéis una Webquest sobre Bécquer

Test sobre el Romanticismo

1) Test Romanticismo


2) Test Romanticismo

El teatro del Duque de Rivas (1791-1865)

Sátira del suicidio romántico, Leonardo Alenza
El teatro del duque de Rivas presenta también dos fases: la clásica y la romántica. Su teatro romántico consta de dramas que no respetan las unidades ni la rigidez de los géneros y que mezclan lo serio y lo jocoso. Destacan:

  • El desengaño en un sueño es la última obra dramática del duque de Rivas y la crítica la ha considerado como siempre un grandioso cuadro de moral filosófica y hechicera poesía. En ella argumenta Rivas que el mundo posee tres grandes tentaciones: amor, riqueza y poder, que traen al hombre fatales consecuencias. 

  • Don Álvaro o la fuerza del sino fue un gran éxito teatral. Don Álvaro aparece como un héroe sombrío y fascinante, rebelde social, encarnación del hombre bueno víctima del mal y del destino. En cuanto al mensaje o significado interno de la obra, unos enlazan el drama con la tragedia griega y otros la ven como obra existencialista: la vida es insoportable, la solución es el suicidio. 
  • Sin duda alguna, espera don Álvaro que Dios lo ayude en sus intentos básicamente buenos. No es así, el azar ha intervenido inoportunamente. A partir de la acción del destino, su trayectoria es la de un ser desesperado, lleno de pesimismo trascendental. El suicidio de don Álvaro supone un última y desesperada acción positiva; la afirmación de la libertad. Esta nota de nihilismo y rebeldía separa la obra de toda la tradición literaria española anterior.

El teatro de José de Zorrilla (1817-1893)

Es el dramaturgo con más éxito. Escribió una treintena de obras, casi todas en verso y de carácter histórico. Se caracteriza por su habilidad para construir los planteamientos y las historias. Sus obras tienen una gran teatralidad. Zorrilla es un extraordinario versificador.

Entre sus principales obras se sitúan El zapatero y el rey y Traidor, inconfeso y mártir. Aunque Don Juan Tenorio será, sin duda, la más recordada por la posteridad. Don Juan es el tipo de hombre que seduce por el mero placer de la conquista, sin que le importe nada dejar ultrajadas a sus víctimas.

Desarrolla el famoso mito del don Juan que ya trató Tirso con intención ejemplificadora, haciendo que el personaje se salve gracias al amor. Su gran éxito se debe a que Zorrilla supo recalcar en Don Juan la pura teatralidad que constituye su esencia.

El teatro del Romanticismo


 
El tema principal de los dramas románticos es el amor, absoluto e ideal, que está por encima de las convenciones sociales. La imposibilidad de alcanzar un amor puro en un mundo hostil hace que muchos finales sean trágicos, según el sino. No es un hado inexorable al modo clásico, sino un choque entre los protagonistas y la realidad. Abundan los elementos melodramáticos para conmover al público.

El paisaje se adecua a la situación.  

Suele aparecer un marco histórico que funciona como un mero decorado. 

Se expresará las obras un anhelo de libertad.

Los personajes no cambian, carecen de evolución psicológica. Los héroes tienen un origen desconocido y misterioso. Y su comportamiento está dominado por las pasiones: el amor a la libertad y a la mujer. Las heroínas, bellas, puras y enamoradas.

Formalmente, comparten mucho rasgos con el teatro barroco: mezclan comedia y tragedia para resaltar los contrastes de la realidad, no para imitarla; mezclan verso y prosa, pero sin adecuación. No se respetan las reglas de las tres unidades. Se rompe con la estructura neoclásica.

Utilizan un lenguaje declamatorio y grandilocuente, de gran teatralidad. Con ese fin, dan mucha importancia a la escenografía.

La poesía de José Zorrilla (1817-1893)




La exaltación de la imaginación, la intuición y la emoción son consustanciales a la obra literaria. Zorrilla cultivó géneros líricos muy diversos. Practicó con frecuencia el de las dedicatorias y poesías de circunstancias, usando el tono intrascendente exigido por los encuentros sociales. Realizó composiciones de elogio a las ciudades que visitó. También dedicó atención al género oriental.


La modalidad literaria en la que sus actitudes como narrador y versificador alcanzaron mayor calidad es la leyenda. El éxito de este género se debe a que expresa a la perfección el espíritu romántico. Las leyendas son relatos transmitidos oralmente o recreaciones de tradiciones medievales. Zorrilla escribe sus leyendas en estrofas polimétricas. Los componentes fantásticos y misteriosos tienen una importante presencia en ellas. Destacan:
  •  A buen juez, mejor testigo 
  • Margarita la tornera
  • La pasionaria

La poesía del Duque de Rivas (1791-1865)


El duque de Rivas es ante todo un poeta narrativo. En su poesía narrativa se distinguen dos etapas: el neoclasicismo de El paso honroso y Florinda y el romanticismo de El moro expósito y las leyendas. La diferencia entre ambas etapas no es temática, sino estilística.


  • El moro expósito se inspiró en la Crónica General de Alfonso X. Se divide en doce romances heroicos. La estructura del poema resulta firme y bien trabada. 
  • Los Romances históricos llevaban un prólogo del autor sobre la historia del romance.

La poesía de José de Espronceda (1808-1842)


Manifestó un pesimismo ante la vida y un escepticismo ante su explicación cristiana. Fue militante liberal. Tuvo una formación neoclásica pero en el exilio conoce las novedades románticas que desarrollará plenamente a partir de 1834. Teresa Mancha, su gran amor, será también una gran inspiración. Cultiva la poesía lírica y la narrativa:

1) Poesía lírica.

Comienza con composiciones de estructura y rasgos neoclásicos como el Himno al sol. A partir de las Canciones (el pirata, el mendigo, el reo de muerte, el verdugo) ofrece composiciones plenamente románticas, con personajes marginales. Es la madurez del autor. Destaca el Canto a Teresa, de dolorido intimismo. Otros temas serán la juventud perdida o los cantos políticos.

2) Poesía narrativa: los poemas mayores.

De influencia aún neoclásica será el poema épico El Pelayo.

  • El estudiante de Salamanca: cuento fantástico en verso de gran variedad métrica. El héroe, Félix de Montemar tiene atributos de donjuanismo y titanismo. Un argumento y ambientación típicamente románticos.
  • El diablo mundo: parábola o alegoría del vivir humano. La vida es vacío y muerte, el amor es engaño. La sociedad choca con el individuo libre y adánico. Tradición, misterio, muerte por amor y fondo filosófico, ha tenido gran trascendencia posterior. Incluye el Canto a Teresa.

domingo, 10 de abril de 2011

La poesía del Romanticismo

Pesadilla nocturna de Füssli (1802)
Dado que los romántico supone intensificar el individualismo, no sorprende que, en consecuencia, la lírica surja en el romanticismo como género literario central. Se cultivará, sobre todo, la poesía lírica y narrativa. También, menos, satírica y festiva.

El tono será grandilocuente en consonancia con la expresión violenta y sin pudor del yo íntimo. Se usará modalidades subjetivas, esto es, interrogación y exclamación, interjecciones, modalizadores... El léxico expresará el lamento, la privación y el horror. Se contrasta el pasado ideal con la negatividad del presente. Adaptarán imágenes de la tradición a la expresión subjetiva.

La libertad se expresará también en la polimetría, absoluta libertad métrica. Ausencia de leyes estructurales, se rigen por la fuerza de la inspiración.

La prosa de Mariano José de Larra (1809-1837)

Sus artículos pueden ser agrupados en dos grandes bloques generales:

1) Crítica política, social y de costumbres.
  • Artículos políticos: En ellos se observa que Larra consideraba al Gobierno como la fuerza motriz de la sociedad. Uno de los temas fundamentales de los mismos es el del anticarlismo.
  • Artículos sociales: Entre estos artículos suelen incluirse aquellos que reflejan aspectos aislados de la vida pública española, principalmente en sus costumbres más cotidianas; pero Larra trasciende, a menudo, la anécdota para calar en algún concepto esencial del carácter español que observa con mirada profunda y satírica.

2)  Critica literaria y artística: decía la literatura es la expresión, el termómetro verdadero del estado de civilización de un pueblo. Aboga por un desarrollo de la literatura romántica y la vida cultural.

En Larra, para muchos críticos, está el inicio de la prosa moderna, de esa prosa no retórica, hecha para el gran público del periódico, prosa de la que aprenderán los escritores del 98, por ejemplo.

La prosa del Romanticismo

Novela histórica.

La ambientación en general es un mero marco donde se encuadran personajes y acciones. No hay detallada reconstrucción del pasado histórico. Los hechos suelen ser situados de forma vaga.  La imprecisión temporal y espacial permite mayor libertad narrativa.

La temática habitualmente desarrolla dramas amorosos envueltos en numerosas aventuras. El rasgo fundamental del lenguaje es el arcaísmo, una imitación artificiosa de épocas pasadas.

Obras:
  • Larra: El Doncel de don Enrique el doliente (1834) 
  • Espronceda.: Sancho Saldaña (1834) 
  • Gil y Carrasco: El señor de Bembibre
Novela costumbrista.

Surge el costumbrismo para testimoniar el cambio producido en la sociedad. El escritor costumbrista se consideraba el censor de la realidad, el moralista. La crítica podría ser profunda, implacable como en Larra, o superficial como en Mesonero Romanos.

El desarrollo del periodismo fue fundamental para su creación y difusión. Es muy importante la influencia francesa. Otras fuentes sean la novela picaresca, o el cuadro de costumbres del XVII y XVIII.

El costumbrismo se relaciona con la atención a lo propio, lo nacional, lo cotidiano. Adquiere importancia la sátira política y el énfasis en lo pintoresco. Se centra, bien en individuos concretos, bien en alguna forma de comportamiento colectiva, se distingue así el tipo y la escena. Junto a la narración cobra gran importancia la descripción.

Autores:
  • Larra, con sus artículos expresa su censura de costumbres caducas en un costumbrismo que se puede considerar progresista. 
  • Mesonero Romanos demuestra interés por el registro folclórico, una actitud más conservadora. (Escenas matritenses, Panorama Matritense). 

  • Estébanez Calderón (Escenas andaluzas). 

        Características del Romanticismo

        El caminante sobre el mar de nubes, David Friedrich (1818)

        1) Subjetividad del artista: sinceridad, espontaneidad, confusión del yo poético con el yo civil.

        2) Inspiración individual frente a la autoridad de las reglas.

        3) Superación de los moldes preexistentes: uso conjunto del verso y la prosa, polimetría, combinación de elementos líricos, narrativos y dramáticos, y la mezcla de lo excepcional y sublime con lo cotidiano y ridículo 

        4) El sentimiento nacionalista.
         
        5) El fervor por el pasado (Edad Media).
            
        6) Desarrollo del costumbrismo y las fisiologías .     

        7) El exotismo y el orientalismo; el lujo, la sensualidad, el colorido son el antídoto frente a una realidad prosaica y burguesa, tejida de frustraciones.
            
        8) El sentimiento trágico de la existencia. Las crisis históricas que efectivamente viven, y las que imaginan, dan como fruto envenenado la melancolía (spleen).
           
        9) La complacencia en lo macabro, lo nauseabundo, lo ultraterreno y terrorífico.
            
        10) El  idealismo del autor romántico choca con la realidad dejándolo desamparado.

        11) Trae a primer plano la moral del rebelde, la lucha titánica contra los poderes superiores, la atracción de sucumbir frente a ellos.

         12) Temas:
        • la historia. 
        • Los sentimientos 
        • la religión
        • la vida atormentada y despreciada tiene su alivio en la muerte 
        • Problemas sociales: se critican las injusticias y se alaba la libertad.

        El Romanticismo: contexto y definición

        Libertad guiando al pueblo, Eugène Delacroix (1830)
        Características

        A finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, Europa vivirá un momento de cambio determinante en su historia. El romanticismo es fruto de una época de inestabilidad política y económica.

        La revolución francesa acaba con el Antiguo Régimen y propugna la libertad y la dignidad individual y nacional, que se extenderá a otros países. Con la revolución industrial crece la burguesía, el capitalismo y el comercio. En Alemania e Inglaterra aparecen pensadores, filósofos o críticos que renuevan todo el pensamiento y la literatura de la época. Liberalismo e idealismo se imponen sobre absolutismo y racionalismo.

        Definición

        Se trata de un movimiento cultural y literario originado en Inglaterra y Alemania a finales del siglo XVIII y que se extiende por el resto de Europa en las primeras décadas del siglo XIX. Implica el fin del orden clásico con su dominio de la monarquía absoluta, la razón y la regla, instaurando en cambio la democracia, la libertad y la voluntad individual.